lunes, 24 de junio de 2013

Arte prerrománico (1)

Prerrománico es la denominación historiográfica del primer gran periodo del arte medieval en Europa Occidental, coincidente en el tiempo con la Alta Edad Media (siglos VI al X -o desde finales del V a
comienzos del XI-). Fue acuñada por Jean Hubert[4] en 1938 (L'Art
préroman).

Estilísticamente no designa un movimiento estético con formas artísticas bien definidas, sino que es más bien una expresión genérica que engloba la producción artística de la cristiandad latina entre el arte paleocristiano y el arte románico. Mientras que en Oriente la continuidad del Imperio romano permitió el desarrollo del el arte bizantino, la caída del Imperio romano de Occidente y la época de las invasiones abrió en Occidente un periodo de gran inestabilidad política y decadencia cultural (la denominada "época oscura" caracterizada por la escasez y discontinuidad en las fuentes escritas) en la que los pueblos germánicos fusionaron su arte y cultura con la parcial pervivencia de la cultura clásica greco-romana seleccionada y conciliada con el cristianismo por nuevas instituciones (particularmente el monacato); por su parte, desde los siglos VII y VIII el espacio mediterráneo quedó dividido por la expansión árabe que se asentó en la ribera sur, desde España hasta Siria, donde se desarrolló el
arte islámico.

En el prerrománico hay determinadas características comunes, como la relativa ausencia de grandes programas arquitectónicos (incluso la reutilización de edificios anteriores y de sus elementos arquitectónicos), la escasez de esculturas de gran tamaño, la predilección por la orfebrería y la ilustración de manuscritos, y la evolución formal hacia la simplicidad, la esquematización y el simbolismo en las artes figurativas para conseguir una mayor expresividad, renunciando al realismo, y con abundancia de motivos decorativos (entrelazado, funicular, estrellado, etc.) que llegan hasta el horror vacui. No obstante, no hay suficiente identificación entre los distintos artes locales como para hablar de un "estilo internacional" como serán los de la Baja Edad Media
(románico y gótico).



Estilos prerrománicos locales

En Italia, la breve dominación de los ostrogodos no permitió más que unos pocos ejemplos de arte ostrogodo (mausoleo de Teodorico, palacio de Teodorico, baptisterio arriano -los tres en Rávena, ciudad donde también se encuentran notabilísimos ejemplos del arte bizantino de época de Justiniano I-); mientras que en España sí se desarrolló más extensamente en el tiempo el arte visigodo. En las Galias y un vasto espacio de Europa Central el reino franco y las entidades políticas que le sucedieron desarrollaron notables programas artísticos (arte merovingio, arte carolingio y arte otoniano). En las islas británicas se desarrolló el arte hiberno-sajón. El arte vikingo de Escandinavia se desarrolló fuera del ámbito del cristianismo en el periodo altomedieval.

La herencia visigoda, la convivencia con el arte islámico andalusí y los contactos con el resto de la cristiandad latina produjeron en los reinos cristianos del norte peninsular formas artísticas de particular interés: el arte asturiano, y el denominado arte mozarabe. Hay discrepancias historiográficas sobre cómo caracterizarlo y denominarlo (en los condados de la Marca Hispánica posteriormente denominados catalanes se ha identificado por algún autor -Puig i Cadafalch- como un «primer románico», muy conectado con el románico lombardo italiano -en parte heredero de la arquitectura longobarda-; mientras que para la Meseta Norte se viene utilizando la etiqueta de «arte de repoblación»). Ya en el siglo XI, conviviendo con el románico pleno, se desarrolló en Sicilia el arte árabe-normando.



Artes suntuarias prerrománicas

Ante la escasez de monumentos de envergadura, la orfebrería y las artes suntuarias ofrecían una oportunidad para el desarrollo del arte en el periodo de las invasiones, y se acomodaban especialmente al gusto artístico y las necesidades de las nuevas clases dirigentes. La utilización de oro, plata, marfil y piedras finas (no necesariamente preciosas) era particularmente conveniente como atesoramiento. Todo tipo de objetos litúrgicos (cálices, relicarios, cubiertas de libros), así como los símbolos del poder (coronas, cetros, orbes), se convertían en joyas decoradas. También se utilizó una innovación tecnológica: el esmalte.



Pintura prerrománica

Frente a la escasez de grandes programas pictóricos murales (los mosaicos y frescos de tradición paleocristiana, que se continuaron desarrollando en el arte bizantino) o incluso de iconos, la parte principal de la pintura prerrománca
conservada es la que se elaboró en los talleres de miniatura vinculados a los scriptorium de los monasterios.



Escultura prerrománica

Muy escasos son los ejemplos de escultura exenta (como la estatuilla ecuestre de Carlomagno). Algo más abundantes son los relieves que decoran ciertas iglesias (excepcionales son los estucos del tempietto de
Cividale o las cruces celtas), donde se fueron iniciando los modelos
iconográficos de los "evangelios de piedra" del románico posterior.


Arquitectura prerrománica

Se utilizó tanto la planta basilical como la centralizada. Las cubiertas, bien planas de madera (artesonados sobre las vigas de la estructura del tejado a dos aguas), o bien abovedadas de piedra (bóvedas de cañón en los espacios longitudinales -naves-, bóvedas de arista o cúpulas en los espacios cuadrangulares, poligonales o circulares). Las dimensiones eran pequeñas (en comparación con las extraordinarias dimensiones del arte imperial romano o de Santa Sofía de Constantinopla); aunque, en algunos casos, la combinación de una planta pequeña con una altura modesta, produce espacios de una particular estilización. Comienzan a utilizarse las torres y a diseñarse algunas fachadas con las nuevas convenciones de la arquitectura medieval. El palacio, la catedral y el monasterio se definen como los edificios de mayor
representatividad.

Wikipedia, la enciclopedia libre

0 comentarios:

Publicar un comentario

Ayúdanos a mejorar '' escribiendo un comentario con la nueva definición o los nuevos apuntes. Para comentar utiliza un perfil Anónimo, un Nombre o sudónimo, con tu cuenta de Google, Wordpress, LiveJournal, TypePad, OpenID o AIM.