lunes, 19 de diciembre de 2016

Especial Selectividad - Comentario de La maja desnuda

La maja desnuda
Ficha técnica

Entre 1795 y 1800
Oleo sobre lienzo. 97 x 190 cm. Museo del Prado

El artista y su época

VER APUNTES Y COMENTARIO DE LOS FUSILAMIENTOS DEL 3 DE MAYO.

La maja desnuda


Análisis

  • La Maja desnuda es la primera figura femenina de la historia de la pintura que muestra el vello púbico, poniendo de manifiesto su originalidad.
  • Sobre ella se ha escrito una ingente cantidad de líneas que no han hecho sino aumentar la incógnita de su realización.
  • En 1800 aparece citada en el gabinete de Godoy, por lo que sería anterior a esa fecha.
  • Los tonos verdosos y blancos empleados por Goya corresponden a los utilizados en las obras de los últimos años del siglo XVIII, como el retrato de Jovellanos.
  • Pero ahí no quedan las incógnitas, ya que también desconocemos quién las encargó.
  • Todo hace apuntar a que ambas Majas fueron encargadas por Godoy para decorar su despacho junto a la Venus del espejo de Velázquez y otra Venus de la Escuela veneciana del siglo XVI, manifestando el gusto del valido de Carlos IV por las pinturas de desnudos femeninos, así como su poder, debido a la persecución que conllevaban estas obras; pero Godoy no tenía nada que temer pues era el hombre más poderoso del país.
  • También se apunta la posibilidad legendaria de que la Maja sea la Duquesa de Alba, a quien Goya estaba estrechamente unido desde que enviudó ésta y se trasladaron juntos a Sanlúcar de Barrameda. Bien es cierto que su rostro no corresponde al de las Majas, pero es evidente que los rostros son estereotipados, como ya hacía en los cartones para tapiz, precisamente para que no fuera reconocida.
  • La postura provocativa de la Maja podría incluso sugerir que se trata de una prostituta de alto postín, que se ofrece al mejor postor. La mirada pícara y atrayente puede reforzar esta idea.
  • Como aspectos técnicos, podemos destacar los siguientes:
  • Pictóricamente, es una obra en la que destacan los tonos verdes, en contraste con los blancos y los rosas.
  • La pincelada no es tan larga como acostumbra el artista, a excepción de los volantes de los almohadones, mientras que la figura, situada en primer plano, estaría realizada con mayor minuciosidad, en un enorme deseo de satisfacer al enigmático cliente que encargó las obras.
  • Cabe destacar la particular luminosidad que Goya da al cuerpo de la desnuda, luminosidad que contrasta con el resto del ambiente.
  • Y, junto a esa luminosidad, la típica expresividad que Goya sabe dar a los ojos.

Comentario

La Inquisición mandó comparecer a Goya ante sus tribunales por haber pintado las Majas y los Caprichos, pero curiosamente el asunto fue sobreseído gracias a la intervención de un personaje poderoso, quizá el Cardenal don Luis de Borbón o, en último término, el
propio Fernando VII, con quien el pintor no mantenía muy buenas relaciones, todo sea dicho.

La maja desnuda es la fuente de inspiración de la pose de la Olympia de Manet.


Fuente: Apuntes de Antonio Calero.

Especial Selectividad - Arquitectura: Juan de Villanueva. Escultura: Canova. Pintura: David.


LA ARQUITECTURA: JUAN DE VILLANUEVA

Juan de Villanueva, madrileño, es el prototipo de arquitecto neoclásico europeo. Se formó en la Academia de San Fernando. Amplió estudios en Italia con una beca, de donde volvió empapado de las teorías de las teorías de Palladio. Y volvió a España dispuesto a ejercer su oficio.

Tras su regreso, es nombrado arquitecto del monasterio de El Escorial. En función de su cargo, diseña La casita de arriba y La casita de abajo o Casita del Príncipe, dos villas para los hijos de Carlos III en la sierra madrileña. Ambas sirvieron a los infantes para celebrar reuniones y coleccionar antigüedades.

Las obras fueron del agrado del rey, lo que llevó a ser ascendido a director general de la Academia de San Fernando. Villanueva realiza entonces tres importantes obras en Madrid capital:

  1. El Palacio de las Ciencias (hoy, Museo del Prado).
  2. El Observatorio Astronómico.
  3. El Cementerio general del Norte (hoy desaparecido), el primero diseñado en España de acuerdo con los fines ilustrados de la salubridad pública.
En todos ellos, Villanueva plantea pórticos hexástilos, tomados de Palladio.


LA ESCULTURA: ANTONIO CANOVA

El italiano Canova es el más importante escultor del neoclásico y uno de los más brillantes de la historia de la escultura.

Hijo y nieto de canteros, desde muy pronto rechazó la idea de que era un artesano sometido a las normas del gremio, y defendió su categoría de artista creador. Así lo acredita su obra Dédalo e Ícaro: una alegoría de la escultura, donde, bajo los pies de Dédalo, descansan las herramientas del oficio, mientras Ícaro se pega las alas de cera que le permiten volar.

A continuación, desarrolla cuatro obras que muestran su interés por la escultura antigua: Teseo y el Minotauro, Amor y Psiquis abrazados, Hércules y Licas, y Perseo con la cabeza de Medusa.

Otra clave de su estilo es la calidad sensorial que transmite a las estatuas, apoyada por un lustroso acabado que luego patinaba con piedra pómez. Demuestra Canova que la frialdad que tradicionalmente se ha adjudicado a la estatuaria neoclásica es falsa.
En la Basílica de los Santos Apóstoles (Roma), realizó los sepulcros de los papas Clemente XIII y Clemente XIV. Su éxito le lleva a Viena, donde labra el Monumento funerario de María Cristina de Austria. Tiene ya abiertas las puertas de todas las cortes europeas.

En 1802, acude a la llamada de Napoleón. En París, retratará al emperador, a su madre y a su hermana Paulina Bonaparte Borghese, a la que representa recostada en un diván, imitando a una Venus victoriosa. Es esta, sin duda, su obra maestra, en la que aparece reflejada toda una época bajo la sensualidad del cuerpo femenino.

A la caída de Napoleón, regresará a París, como enviado del Papa, para recuperar las obras de arte que había expoliado el emperador de los franceses.

En 1815, los ingleses lo llaman para pedirle opinión sobre los mármoles del Partenón que recientemente habían sido trasladados al Museo Británico. Le impactaron tan vivamente que llegó a declarar que “los mármoles de Fidias son verdadera carne”. Bajo este efecto, realiza Las Tres Gracias.

El último gran encargo internacional le llega, nada menos, que de Carolina del Norte. Se trata de una escultura de G. Washington, entrega en 1821, poco antes de morir. El primer presidente norteamericano aparece, vestido como un emperador romano, en el momento de su renuncia al poder; es un homenaje a la honestidad y virtud el pueblo americano. Un incendio destruyó la obra, que se conoce por una copia en yeso conservada en el Gipsoteca de Possagno.


LA PINTURA: JACQUES-LOUIS DAVID

David (París, 1748 – Bruselas, 1825) representa al pintor político comprometido con la
Revolución francesa y con Napoleón.

En 1785, pinta en Roma El juramento de los Horacios, que se convierte en modelo para la pintura neoclásica posterior:

  1. Representa la promesa que hacen los tres hermanos Horacios, designados a suerte entre los romanos, paras enfrentarse a otros tantos albanos y decidir en combate el futuro de Alba y Roma, que se encontraban en guerra.
  2. David se centra en el momento en que los Horacios reciben las espadas de su padre, comprometiéndose a defender la patria con la vida.
  3. El cuadro glorifica las virtudes del patriotismo y sacrificio, pero lo que llamó la atención de sus contemporáneos fue el abandono de la narración literaria de la historia para centrarse en la expresión pasional de un momento dramático.
  4. Técnicamente, abusa del claroscuro; y coloca a los personajes en un mismo plano, lo que puede verse como una influencia de los bajorrelieves clásicos.
Vuelve a París convertido en un héroe. Y pinta otro cuadro de inspiración clásica, esta vez griega, La muerte de Sócrates, en la que el filósofo aparece a punto de beber la cicuta rodeado
de doce discípulos (como Cristo en la última cena). La injusticia de la condena puede ser puesta en relación con los mártires políticos de la Revolución francesa.

Cuando estalla la Revolución, David es elegido diputado, lo que lleva a estar en la sesión que decidió la condena a muerte de Luis XVI. Su pintura comienza a verse como signo de los nuevos tiempos. De 1793, es su cuadro Marat asesinado.

Sus pinturas sirven también para que se vayan imponiendo las nuevas modas: peinados cortos y sueltos en los hombres, túnicas a la romana para las mujeres y muebles de diseño clásico. Es significativo, en este sentido, el retrato de Madame Récamier, que anticipa la Paulina Borghese de Canova.

Caído Robespierre, fue encarcelado. Tras su liberación, puso su arte al servicio de Napoleón:
  1. Napoleón cruzando los Alpes.
  2. La coronación de Napoleón en Notre-Dame.


Fuente: Apuntes de Antonio Calero.

Especial Selectividad - Características generales del Neoclasicismo. Las Academias

Tras el Renacimiento, el Neoclasicismo es el segundo intento de recuperar la antigüedad greco-latina en la historia del arte.

El estilo neoclásico aparece en Italia a mediados del siglo XVIII como un rechazo a los excesos cometidos en la última etapa del barroco. El motor de arranque fue el descubrimiento de los restos arqueológicos de Pompeya y Herculano:

  1. Sus ruinas se ponen de moda y se convierten en lugar de destino de las vacaciones que pasa en el extranjero la aristocracia europea.
  2. Coleccionistas ingleses y franceses compran estampas y relieves antiguos que muestran luego en sus gabinetes de París y Londres.
En cualquier caso, la causa última del movimiento neoclásico es el afán de perfeccionismo promovido por la Ilustración. Se utiliza el arte clásico para inculcar a los pueblos la razón y la moralidad que representaban la democracia ateniense o la dignidad de la ciudadanía romana.

Su desarrollo puede dividirse en dos etapas:

Primera. Tiene su centro en Roma y está representada por dos teóricos alemanes:

WINCKELMAN, un teólogo protestante que se convirtió al catolicismo en 1755 para poder ocupar la plaza de bibliotecario y conservador del Museo Vaticano. Ese mismo año, publica su obra Reflexiones en torno a la imitación de la pintura y la escultura de los griegos, que pronto será considerada como el ideario estético del nuevo estilo. Expone que “a los modernos solo les queda un camino para ser grandes: imitar a los antiguos”; y añade que las esencias del arte clásico residen en “la noble sencillez y la serena grandeza”.
o MENGS fue pintor y teórico del arte. Como pintor, rompe con los modelos barrocos; y como teórico, sostuvo que el arte era superior a la naturaleza, de modo que el artista debía depurar con la imaginación las imperfecciones de la realidad.


Segunda. Se abre a partir de 1770 y viene marcada por la labor de las academias, que difundieron sus principios a escala internacional.


LAS ACADEMIAS

Estas instituciones estaban acogidas a la protección del estado y regidas por un claustro de profesores-académicos pertenecientes a las diferentes disciplinas artísticas.

Su labor contribuyó a que la pintura, la escultura y la pintura dejaran de ser oficios mecánicos para convertirse en “nobles artes liberales”, y a que los artistas se convirtieran de artesanos en profesionales independientes.

Sus objetivos fueron de dos tipos:

  1. Realizar reuniones periódicas en las que sus miembros discutían los problemas técnicos de la profesión.
  2. Inculcar a los alumnos la correcta educación neoclásica, sin que tuvieran que trabajar de aprendices en el taller de un maestro.

El sistema educativo de las academias se basaba en el cultivo del dibujo y constaba de un programa en tres cursos:

El primero se impartía en la “sala de principios”. Eran admitidos todos los alumnos que lo solicitaban y en ella aprendían a soltar la mano mediante la copia de partes anatómicas simples (ojos, nariz, boca, orejas) según patrones recogidos en cartillas.
Un segundo escalón estaba en la “sala del yeso” y en la “sala del maniquí”, donde se copiaban estatuas antiguas en moldes de escayola y aprendían el manejo de los ropajes.
El último nivel estaba en la “sala del modelo vivo”, al que solo accedían los alumnos más aventajados. En ella, se pintaba a partir de modelos desnudos. Los que superaban esta última prueba eran considerados artistas y la academia correspondiente le expedía el diploma acreditativo.

Por otra parte, los arquitectos se formaban proyectando edificios según las normas de los teóricos romanos (Vitrubio) y renacentistas (Vignola y Palladio).

Se crearon academias de Bellas Artes en las principales ciudades. Las más prestigiosas fueron: la Academia de San Lucas, en Roma; la Académie Royal, en París; la Royal Academy, en Londres; y la Academia de San Fernando, en Madrid.


Fuente: Apuntes de Antonio Calero.