lunes, 26 de mayo de 2014

Las Vanguardias Europeas

Término: El término vanguardia (avant-garde) surge en Francia durante los años de la Primera Guerra Mundial (1914-1917), como término de origen militar y político que se traslada al terreno artístico para reflejar un espíritu de renovación y confrontación. Es así que todo movimiento caracterizado por un rechazo de lo viejo y un afán de novedad se puede considerar vanguardista. Los conceptos de ruptura, revuelta, cambio o revolución resultan frecuentes en los discursos y experiencias vanguardistas. En un sentido más específico, el término vanguardia se suele aplicar a algunos de los movimientos artisticos de las primeras décadas del siglo XX.


Período y contexto: Los vanguardismos europeos despuntan inmediatamente antes o durante la Primera Guerra Mundial, llegan a su apogeo durante la década de los años 20, entran en crisis a partir de 1929 y desaparecerán en la década de los 30. Por lo tanto, su surgimiento está íntimamente relacionado con la experiencia de un período de guerra, pero también con una radicalización política en Europa que cobró expresión en diversas ideologías (anarquismo, socialismo, comunismo, fascismo).

Los distintos autores y movimientos que se consideran parte de las vanguardias ocupan posiciones diferentes frente al panorama político: entre “arte comprometido,” que buscaría vincular vanguardia artística y vanguardia política, y, de otro lado, el “arte por el arte”, que se vuelca a la innovación “puramente” estética; entre simpatías comunistas (surrealismo francés) y/o fascistas (Marinetti). Asimismo, las vanguardias desarrollan una activa relación con las tecnologías, en un escenario de aceleradas transformaciones científicas, técnicas y mediáticas, como también de intensificación de la vida urbana, a inicios del siglo XX.


Características: “Vanguardia” es un término colectivo para designar distintos movimientos o grupos, los ismos, que se plantean separadamente su propio programa artístico, aunque con significativos rasgos comunes: la celebración de lo nuevo y la voluntad radical de cambio, el rechazo de lo viejo, de lo tradicional, de lo burgués (en muchos casos conectado con un rechazo del imperialismo y con una actitud pacifista) y la autonomía de la obra de arte a través de una revolución artística de las formas y de los contenidos. Por su enfoque en lo nuevo y su impulso destructivo, nihilista e iconoclasta, el programa de las vanguardias parece paradójico y contradictorio, ya que eso implica, al pie de la letra, una revolución y autodestrucción incesante, para no consolidarse nunca como lo aceptado, lo viejo.


Música y arte: Las vanguardias artísticas no sólo tienen presencia en el terreno de la literatura, sino que también en las artes en su conjunto. En el terreno de la música, se pueden mencionar la música de Stravinsky o la dodecafonía de Schönberg); en las artes plásticas, el cubismo de Picasso y Braque, el expresionismo del grupo Jinete Azul (Blauer Reiter) o el surrealismo de Dalí.


Algunos ismos:

Futurismo (por su orientación optimista hacia el futuro)

El futurismo es un movimiento literario y artístico surgido en Italia en el primer decenio del siglo XX, iniciado por Filippo Tomasso Marinetti (1876-1944) con la publicación del primer manifiesto del futurismo en «Le Figaro» de París en 1909. El futurismo arremete contra los valores tradicionales, exalta el dinamismo de la vida moderna, los mitos de la máquina, de la guerra y de la violencia como afirmación de la individualidad, mediante el uso de las «palabras en libertad», que son capaces de traducir, por analogía y sugerencia, los mecanismos psíquicos y el frenesí de la vida moderna: la abolición de la sintaxis, de la puntuación, de las partes calificativas del discurso.


Dadaísmo (del ruso da, “sí”; o de una palabra arbitrariamente buscada en un diccionario)

El movimiento Dada surge en Zürich, Suiza y en Estados Unidos en 1916, expandiéndose hacia Alemania y Francia. En Zürich, artistas como el filósofo Hugo Ball, el poeta Tristan Tzara y el pintor Hans Arp se agrupan en el Cabaret Voltaire y fundan la revista Dada. El pintor Francis Picabia y Tzara escriben el Manifiesto Dada en 1918. El movimiento Dada se basa en un cuestionamiento de todo el marco conceptual del arte y de la literatura de antes de la Primera Guerra y se expresa en “performances” provocadoras e iconoclastas. Artistas como Duchamp, Jean Crotti o Man Ray dan vida al dada neoyorquino.


Surrealismo (francés surréalisme, “sobre el realismo”)

El surrealismo es un movimiento de vanguardias que nace definitivamente en 1924 con las revistas Surréalisme y Révolution surréaliste y la redacción del “Primer Manifiesto del Surrealismo” por André Breton. El surrealismo recibe una influencia decisiva del psicoanálisis de Sigmund Freud. A partir de conceptos freudianos, el grupo alrededor de Breton explora el mundo interior del inconsciente en la creación artística. En lo político, este grupo de artistas se caracteriza por su inclinación izquierdista. Su estética surrealista se destaca por exaltar la idea de un proceso de creación que arrancaría desde el inconsciente (la escritura automática) y por cultivar la yuxtaposición no lógica de imágenes.


SPAN 71b
Prof. Luis E. Cárcamo-Huechante
Spring 2008
Harvard University

0 comentarios:

Publicar un comentario

Ayúdanos a mejorar '' escribiendo un comentario con la nueva definición o los nuevos apuntes. Para comentar utiliza un perfil Anónimo, un Nombre o sudónimo, con tu cuenta de Google, Wordpress, LiveJournal, TypePad, OpenID o AIM.